8 alimentos a evitar si quieres reducir la inflamación

La inflamación es una de las causas del envejecimiento y de la aparición de enfermedades. Desde diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y también cáncer. Como bien sabemos, la alimentación y el estilo de vida puede aumentar o reducir la inflamación del organismo. Por ello, te contamos 8 alimentos que deberías evitar, ya que sus componentes son pro-inflamatorios.

1. Azúcar

lump-sugar-549096_1920El azúcar es uno de los alimentos pro-inflamatorios por excelencia. Al consumir azúcar, se liberan citoquinas, que causan inflamación. Un elevado consumo de azúcar es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad o la diabetes. Un estudio de la Universidad de Texas y el Centro MD Anderson, reveló además, que las dietas altas en azúcar tienen mayor riesgo a desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de mama.

Por ello, recordamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el consumo de azúcar a 25 gramos diarios. A veces, ni siquiera somos conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos. Puedes descubrirlo en Azucar.org.

2. Edulcorantes artificales

Incluir edulcorantes artificiales en la dieta puede inflamar y poner en riesgo de intolerancia a la glucosa o de una enfermedad metabólica, que puede ser un primer paso a la diabetes. Los investigadores creen que algunas bacterias del intestino reaccionan a los edulcorantes provocando inflamación, al secretar sustancias químicas. Un estudio publicado este mismo año afirma que estos edulcorantes pueden aumentar el riesgo de obesidad, presión arterial alta y enfermedades del corazón.

3. Gluten

El gluten es una glucoproteína que podemos encontrar en los granos de trigo, cebada, centeno y avena, combinada con almidón. Si hay cierta intolerancia, esté diagnosticada o no, el gluten presente en los alimentos daña el revestimiento del intestino delgado, imposibilitando que le organismo lo digiera. Esto puede impedir la absorción de otros nutrientes importantes.

En el caso de la celiaquía, al comer gluten el organismo interpreta que hay un invasor, lo cual activa el sistema inmune, aunque realmente no haya ningún patógeno. ¿Qué otros cereales no contienen gluten? Por ejemplo, el arroz, el mijo, la quinoa, el amaranto o el trigo sarraceno.

4. Aceites de semillas

Los aceites de maíz, girasol, cártamo, canola y de soja, así como la margarina, son productos muy que contienen grasas vegetales pero que están muy procesados. Suelen contener cantidades poco saludables de ácidos grasos omega 6, frente a los ácidos Omega 3, que sí son antiinflamatorios. Por ello, es preferible sustituir estos aceites por el aceite de oliva virgen extra, que es el más sano y adecuado a nuestra situación.

5. Lácteos

La leche y sus derivados acidificanmilk-2474993_960_720 el organismo. En el caso del cáncer, está probado científicamente que los tumores se desarrollan en un entorno ácido. El calcio no sólo se encuentra en la leche, por lo que podemos suplir ese aporte de calcio con otros alimentos como las espinacas o las almendras.

6. Alimentos envasados en latas o con BPA

El Bisfenol A o BPA está vinculado a diversos problemas. Una investigación lo relaciona con el aumento de la inflamación en mujeres post-menopáusicas. De hecho, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) ha reconocido el Bisfenol A como una sustancia peligrosa para la salud1. Esto es debido a su capacidad para alterar el sistema hormonal de las personas. Por ello, lo ideal es evitar usar plásticos para conservar y para cocinar alimentos. Y si los usamos, evitar que contengan BPA. Para comprarlos debemos seguir las etiquetas BPA free o No BPA.

7. Algunos condimentos comerciales

Muchas de las salsas y aderezos que consumimos contienen mucho jarabe de maiz, alto en fructosa, sabores artificiales, emulsionantes nocivos, aceites de semillas y otros extras. Una idea podría ser hacer nuestros propios aditivos y salsas o comprar productos de calidad.

8. Soja

Existe al creencia de que la soja es buena en todas sus formas, pero nada más lejos de la realidad. Muchas veces los productos hechos con soja como las hamburguesas o los perritos calientes de soja, pueden contribuir a la formación de linoalanina y nitrosaminas. Estas son toxinas que además de dañar las células, promueven la inflamación.

 


1 Fernández, O. (2017). La UE reconoce al Bisfenol A como un disruptor endocrino peligroso para el ser humano. [online] Asociación de oncología integrativa. Available at: https://oncologiaintegrativa.org/web/la-ue-reconoce-al-bisfenol-a-como-un-disruptor-endocrino-peligroso-para-el-ser-humano/ [Accessed 24 Aug. 2017].

Fuente: mindbodygreen. (2017). 8 Foods An Inflammation Expert Won’t Touch.

Advertencia:
El contenido del presente sitio web es de carácter general y tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice plenamente el acceso a todos los contenidos, ni su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad, ni su idoneidad o utilidad para un objetivo específico.
Toda la información que se ofrece a través de esta página web no sustituye, en ningún caso, un asesoramiento sanitario cualificado.
La Asociación de Oncología Integrativa declina toda responsabilidad sobre las consecuencias que un mal uso de este contenido pueda tener en la salud de los pacientes. Así mismo se recomienda que los pacientes comuniquen a su oncólogo convencional qué terapias complementarias les acompañan durante los tratamientos convencionales.