El deporte previene y mejora la vida con cáncer

La práctica del ejercicio físico aporta beneficios físicos, psíquicos y sociales para el organismo humano, como expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS) . El deporte contribuye al bienestar y a una mejor calidad de vida. También cuando hablamos de cáncer.

Un estudio científico redeporte contra el cánceralizado en Taiwán entre más de 400.000 personas y publicado en la revista “The Lancet” asegura que tan solo quince minutos de actividad física diaria reducen las probabilidades de morir a causa de cáncer en un 10%. De hecho, numerosos doctores y profesionales de la salud afirman que el deporte puede ayudar a prevenir el cáncer y también ayudar a los pacientes oncológicos a mejorar su calidad de vida durante el proceso de recuperación.

Entre los beneficios del ejercicio físico se encuentra el aumento de las defensas, la aceleración de la recuperación tras una cirugía, la prevención de enfermedades, la mejora de la autoestima y la apariencia física, la motivación y otros aspectos psicológicos, como sostuvo el vicepresidente de la Asociación EuropaColon, Carlos Hué en unas Jornadas médicas en Madrid. Además, mantenerse en forma puede aliviar la fatiga provocada por los tratamientos contra el cáncer en un 70% de los pacientes, según comenta la profesora de Fisiología del Ejercicio en la Universidad Europea de Madrid, Margarita Pérez Ruiz.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) asegura que el objetivo de incorporar la actividad física en el plan de tratamiento es lograr los beneficios de una vida activa, que se consiguen con la práctica de algún tipo de ejercicio durante 30 minutos diarios. Elegir una u otra actividad debería depender del estado de salud del paciente, del tipo de cáncer que padece, del tratamiento que está siguiendo y de su edad.  De acuerdo con estos factores y mediante consulta con un oncólogo, el paciente puede realizar una actividad física de forma segura y adaptada a la evolución de la enfermedad, tanto en frecuencia, como intensidad y duración.

De esta forma, el deporte se puede convertir en un aliado contra el cáncer. Una medicina natural que, según el diario ‘The New York Times’,  beneficia al sistema muscular, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria, reduce las náuseas y los vómitos producidos por la quimioterapia, así como también algunos efectos secundarios de algunas terapias sobre el corazón y la médula ósea.

Además, la actividad física ayuda a la prevención de la enfermedad. El sedentarismo y la obesidad están implicados en un alto porcentaje de tumores, solo superados por el tabaco como causa ambiental dañina, como afirma el Presidente electo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Cruz. Es algo que ya viene alertando la OMS desde 2004. Es necesario actuar sobre los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer), que suponen la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Cambiar el estilo de vida sedentario por uno más sano y en el que la actividad física ocupe unos minutos diarios puede ser una buena opción para prevenir el cáncer y otras enfermedades. Tan solo basta con encontrar el ejercicio adecuado para cada persona. Moverse por la salud.

Fuentes:

Llavina Rubio, Núria. (2011). Ejercicio físico, el gran aliado contra el cáncer. Fundación Erosky. http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2011/09/05/203013.php

Valerio, María. (2010). Deporte, un aliado contra el cáncer. El mundo. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/28/oncologia/1275068391.html

El ejercicio es una de las mejores armas de la lucha contra el cáncer (s.f.). Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142646609840&pageid=1142339619603&pagename=PortalSalud/PTSA_Generico_FA/PTSA_pintarGenericoSabiasQue

Fundación La Caixa (2009). Deporte, salud y calidad de vida [en línea]. Colección Estudios Sociales, nº 26. https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol26_sencer_es.pdf/3b9a8ebc-b98c-4c7a-9e6e-5f15689f3608