¿Eres consciente de la cantidad de azúcar que consumes?

El azúcar está presente en la mayoría de alimentos que consumimos a diario. Tal es su presencia que el consumo de este producto en Europa Occidental se considera excesivo y en consecuencia, perjudicial para la salud. Concretamente, incrementa el riesgo de caries, obesidad, diabetes y en consecuencia, la aparición de enfermedades como el cáncer. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el consumo de azúcar a 25 gramos diarios.

40_chips-ahoyLa media de ingesta de azúcar en Europa Occidental ronda los 100 gramos, lo cual cuadriplica la tasa recomendada por la OMS y puede tener efectos en la salud. En relación con esto comenta la autora de “Mis recetas anticáncer” y médico de familia, Odile Fernández, “en el mundo podemos ver esta realidad. Un norteamericano consume de media al año 70 quilos de azúcar y Estados Unidos es un país con una tasa alta de obesidad, diabetes y cáncer. Sin embargo, en China consumen de media 4 quilos de azúcar al año y las tasas de obesidad y cáncer son muy bajas”. Además, el azúcar es un alimento vacío en nutrientes, aunque nos hayamos acostumbrado a su consumo, explica Odile, “realmente no es necesario”. Entonces, ¿Por qué consumimos tanto azúcar?

Todos los alimentos procesados que están disponibles en el mercado contienen grandes cantidades de azúcar. “Son productos mucho más económicos que la propia fruta y nos sacian rápido aunque al poco tiempo volvamos a tener hambre”, comenta Fernández. Al estar el azúcar omnipresente en casi todo, es fácil pasarse de la cantidad recomendada. Ahora bien, ¿realmente somos conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos a diario?

Con esa premisa se puso en marcha la iniciativa Sinazúcar.org; para ayudar a la población a visualizar el azúcar oculto de los alimentos que compramos habitualmente. Se trata de un proyecto en el que se muestran fotografías de productos junto con los terrones de azúcar que contienen. Una propuesta muy visual que causa bastante impacto. Así lo confirma el fotógrafo y deportista fundador de esta iniciativa, Antonio R. Estrada, que asegura que está recibiendo muchos comentarios de personas que se sienten engañadas con la publicidad de muchos productos light. “Muchas veces un producto 0% grasa es sinónimo de un producto muy elevado en nivel de azúcar”, afirma. Hace años estaban demonizadas las grasas y esa moda se unió a la industria para aumentar las ventas, reduciendo la cantidad de grasas de sus productos. Pero claro, “para compensar esa bajada de sabor, se añade azúcar. Por ejemplo, si a un lácteo le quitas la grasa, no sabe a nada”, explica el fotógrafo.

Al principio, Antonio R. Estrada empezó haciendo fotografías a productos como la bollería industrial o el chocolate, y a pesar de sus enormes cantidades en azúcar, no sorprendían demasiado. Sin embargo, al fotografiar productos que la mayoría de la gente considera saludables como un batido o un yogurt para bebé, mucha gente empezó a reaccionar.

Para hacer las fotografías, Estrada utiliza el etiquetado de los productos. Cuando éste lo especifica, hace una división entre azúcares naturalmente presentes y añadidos, aunque no siempre viene esta diferenciación, ya que la legislación española no obliga a mencionarla. De todas formas, como dice el fotógrafo “en muchos de los alimentos los azúcares totales son añadidos”, como por ejemplo en galletas o en un mismo refresco de cola.

Veamos algunos ejemplos. Un yogurt Activia 0%, 4 terrones de azúcar. Un tarro pequeño de Nocilla, 6 terrones. Un batido de zumo con frutas y soja de Hacendado, 9 terrones. Una bebida energética Monster, 15 terrones. Cada uno de los terrones pesa 4 gramos, por lo que únicamente consumiendo un batido ya habremos pasado el umbral de recomendación dela OMS.

El fundador de Sinazúcar.org cree que la iniciativa está haciendo a la gente más consciente del azúcar oculto, no porque no esté en la etiqueta, sino porque no forma parte del foco de los consumidores ni de la publicidad; y empieza a evitarlo, leyendo las etiquetas. Por otro lado, expone lo que se podría hacer desde el Gobierno para concienciar a la población sobre su salud. “Se hacen campañas institucionales para recordar que hay que tomar 5 piezas de fruta y verdura al día, pero todavía no he visto ninguna campaña institucional para decir que hay que reducir el consumo de azúcar”, explica Estrada. Asimismo, propone modificar el etiquetado para que se vea de forma visual el contenido total de azúcar, y no solo cada 100 gramos, como viene en la mayoría de productos. Por ejemplo, “con un semáforo nutricional, creo que la gente de forma instintiva iría a buscar productos con menos contenido en azúcar”, afirma Antonio R. Estrada, que además como consecuencia añade, “la industria vería que los productos con menor número de azúcar se venden más y la propia industria se autorregularía y de alguna forma buscaría formulaciones en sus productos bajas en azúcar, porque sabría que sería un factor decisivo a la hora de comprarlo”.

Odile Fernández también pone énfasis en lo que podemos hacer para reducir nuestro consumo de azúcar: “Hay que estar atentos a las etiquetas de los alimentos que compremos, revisar las cantidades de azúcar y de los ingredientes en general, ya que no solamente es azúcar cuando pone la palabra azúcar, puede poner sacarosa o jarabe de glucosa, y no comprar tampoco azúcar refinado”. Además, añade, “cuanta más información demos, más fácil será que la población tome decisiones informadas”.

Lo cierto es que un 39,9% de los españoles sufre sobrepeso y un 21,6% obesidad, según datos del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) realizado entre 2014 y 2015. La obesidad está relacionado con 13 tipos de cáncer. Concretamente con el cáncer colonrectal, de esófago, de mama, de útero, renal, de estómago, de hígado, de la vesícula biliar, de páncreas, de tiroides, de ovario, de un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de sangre, y también de meningioma, un tipo de cáncer cerebral, generalmente benigno. Así lo afirma un estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.

Por otro lado, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos mayores de 18 años ha aumentado a un 8,5% en 2014, (422 millones de personas) y se prevé que en 2030 la diabetes sea la séptima causa de mortalidad, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2 (la más frecuente), lo que equivale a más de 5,3 millones de personas, según el Estudio di@bet.es, publicado en 2011. “Los diabéticos tienen el doble de riesgo de padecer cáncer que uno no diabético” al tener los niveles de azúcar elevados en sangre de forma mantenida, comenta Odile Fernández.

Si bien los datos son algo desalentadores, la OMS sostiene que la dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición. También la obesidad y el sobrepeso se pueden prevenir. Según la misma organización, limitando la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares, aumentando el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y realizando una actividad física periódica.

Bibliografía

Nicholas Bakalar. (2016). Obesity Is Linked to at Least 13 Types of Cancer. 27-1-2017, de Asociación de Oncología Integrativa Sitio web: https://oncologiaintegrativa.org/web/l

Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva: World Health Organization; 2015.

Sinazúcar.org (2017) http://www.sinazucar.org/

Ana Soteras. (2016). Estudio ENPE: Más del 60% de los españoles sufre sobrepeso y obesidad. 27-1-2017, de EFE Salud Sitio web: http://www.efesalud.com/noticias/estudio-enpe-mas-del-60-de-los-espanoles-sufre-sobrepeso-y-obesidad/

Ciberdem. (2011). El 13,8% de la población española sufre diabetes tipo 2, según el Estudio di@bet.es. 27-1-2017, de Fundación para la diabetes Sitio web: http://www.fundaciondiabetes.org/prensa/297/la-diabetes-en-espana

Informe mundial sobre la diabetes. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2016.

Plan de acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2013.

Advertencia:
El contenido del presente sitio web es de carácter general y tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice plenamente el acceso a todos los contenidos, ni su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad, ni su idoneidad o utilidad para un objetivo específico.
Toda la información que se ofrece a través de esta página web no sustituye, en ningún caso, un asesoramiento sanitario cualificado.
La Asociación de Oncología Integrativa declina toda responsabilidad sobre las consecuencias que un mal uso de este contenido pueda tener en la salud de los pacientes. Así mismo se recomienda que los pacientes comuniquen a su oncólogo convencional qué terapias complementarias les acompañan durante los tratamientos convencionales.