La técnica CRISPR/Cas9 es una tecnología que permite modificar el genoma con gran precisión y que hoy en día es usada en laboratorios de todo el mundo. Ya se han empezado a hacer ensayos en humanos contra varios tipos de cáncer.
En qué consiste la técnica
CRISPR es una técnica que utiliza los microbios para protegerse de los virus, evitando los genes de los virus y así conseguir matarlos.
Esta técnica se puede usar en biomedicina, en investigación contra el cáncer y en terapia contra el cáncer. De hecho, se han tratado a niños jóvenes con leucemia, a los que se les han extraído sus células inmunitarias para enseñarlas, con esta tecnología, cómo atacar a las células tumorales. Lo cierto, es que se han encontrado resultados espectaculares con estos niños, por lo que se cree que, esta tecnología todavía en desarrollo, puede ser muy útil para tratar el cáncer.
La técnica CRISPR es conocida como el “corta y pega” genético. Cuando uno de los científicos, Francisco Juan Martínez Mojica, trabajaba midiendo la calidad del agua de las playas alicantinas, observó en el genoma una serie de secuencias genéticas que se repetían a intervalos regulares. Después de una amplia investigación, descubrió que la verdadera naturaleza de estas secuencias repetidas, que llamó CRISPR, era un mecanismo de defensa de los microorganismos contra los virus. Es decir, que en las mismas, se encontraban fragmentos del genoma de los invasores que permitirían reconocerlos si atacasen de nuevo.
El hallazgo de la técnica CRISPR se publicó en 2005 y a partir de ahí se unieron nuevas investigadoras: Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, que reprodujeron artificialmente el sistema para demostrar que esta herramienta podía ser programada para reconocer cualquier fragmento de ADN.
En definitiva, al poder editar el ADN de los humanos, los investigadores creen que en un futuro se podrían mejorar los tratamientos en cáncer.