Los ciclistas tienen más riesgo de desarrollar cáncer de próstata

 ciclistasHoy os traigo una noticia curiosa publicada en “Journal of Men’s Health” y es el ciclismo practicado en exceso incrementa el riesgo de padecer cáncer de próstata.

El ciclismo es un deporte popular, pero no está claro si, además de todos sus beneficios para la salud, es causa de desórdenes urogenitales. Según un estudio británico publicado en “Journal of Men’s Health”, practicar mucho ciclismo puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata en hombres de más de 50 años.

Para el estudio Cycling for Health UK, los investigadores del University College de Londres examinaron a casi 5300 hombres con una edad media de 48 años cuyo tiempo dedicado al ciclismo iba desde menos de 3,75 horas a más de 8,5 horas a la semana.

Encontraron una asociación directa y estadísticamente significativa entre el riesgo de cáncer de próstata y el tiempo dedicado al ciclismo en los hombres de más de 50 años.

Sin embargo, el ciclismo no aumenta el riesgo de disfunción eréctil o infertilidad. En hombres cuyo tiempo dedicado al ciclismo no superaba las 3,75-5,75 horas a la semana, incluso disminuía el riesgo de infertilidad.

Siempre he pensado cuando veía el Tour de Francia sino sería perjudicial pasar tantas horas sentado en una bici y mirad parece que sí, que todo en exceso puede ser perjudicial.

¡¡Practica deporte con moderación para disminiur el riesgo de padecer cáncer!!

Fuente: HollingworthMilo, HarperAlice, and HamerMark. Journal of Men’s Health. June 2014, 11(2): 75-79.

Advertencia:
El contenido del presente sitio web es de carácter general y tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice plenamente el acceso a todos los contenidos, ni su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad, ni su idoneidad o utilidad para un objetivo específico.
Toda la información que se ofrece a través de esta página web no sustituye, en ningún caso, un asesoramiento sanitario cualificado.
La Asociación de Oncología Integrativa declina toda responsabilidad sobre las consecuencias que un mal uso de este contenido pueda tener en la salud de los pacientes. Así mismo se recomienda que los pacientes comuniquen a su oncólogo convencional qué terapias complementarias les acompañan durante los tratamientos convencionales.