Nos pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo. El sueño es una necesidad humana básica para la salud, del mismo modo que comer y beber. Sin embargo, a veces no le damos toda la importancia que requiere. Lo cierto es que los problemas del sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de un 45% de la población mundial, según recoge la World Sleep Society.
Según la misma entidad, estos son los elementos necesarios para dormir bien:
Duración: dormir lo suficiente para que estemos descansados y alertas todo el día. La recomendación es entre 7 y 9 horas diarias.
Continuidad: Dormir sin interrupciones para que el sueño sea efectivo.
Profundidad: El sueño debe ser lo suficientemente profundo para que sea reparador.
A pesar de las recomendaciones, solo un 30% de la población admite dormir las horas recomendadas entre semana. Además, se calcula que un 50% de la población general presenta dificultades para conciliar el sueño, como recoge la Sociedad Española del Sueño.
¿Qué consecuencias tiene dormir poco?
1 Capacidad cognitiva y memoria
La falta de sueño afecta a la capacidad de atención, la recuperación de la memoria y el aprendizaje. El sueño limpia la memoria a corto plazo para dejar espacio para nueva información. Por ello, una noche sin dormir puede reducir la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%. Además, la persona puede sufrir pérdidas de memoria y volverse menos precisa.
2 Obesidad
Según un estudio, dormir poco aumenta nuestro apetito y la resistencia a la insulina, haciendo que se retengan más grasas. De hecho, de acuerdo con la World Sleep Society, dormir bien es esencial para la regulación metabólica.
3 Diabetes
Las personas que duermen una media de menos de 6 horas al día tienen el doble de posibilidades de sufrir diabetes.
4 Hipertensión
Las personas que duermen toda la noche sin interrupciones tienen tasas más bajas de presión arterial alta y otras enfermedades crónicas.
5 Cambios de humor
La falta de sueño provoca cambios en el estado de ánimo, como tristeza, irritabilidad y un aumento del estrés.
6 Accidentes
Las personas con falta de sueño tienen más posibilidades de sufrir un accidente. De hecho, uno de cada cinco accidentes de coche tiene que ver con esto. Y no solo eso, también les hace más propensos a sufrir accidentes domésticos.
7 Sistema inmunitario
Según un estudio publicado en la revista Sleep, la privación del sueño puede afectar al funcionamiento normal del sistema inmune. Esto lo causa el organismo, que ejerce una acción similar a la que provoca el estrés.
6 Problemas mentales
Si sufres problemas de falta de sueño crónicos, a la larga, pueden aparecer alucinaciones y locura temporal. Además, aumentan las probabilidades de sufrir trastornos de salud mental.
9 Envejecimiento de la piel
Al no dormir bien, aumenta la producción de cortisol—la hormona del estrés—que provoca una disminución de la producción de colágeno. Esto hace que la piel pierda flexibilidad y firmeza. Asimismo, con la falta de sueño disminuye la producción de la hormona de crecimiento, vital para la densidad y la recuperación de la piel.
10 Rendimiento físico
El cuerpo necesita un mínimo de horas para descansar y que se regeneren los tejidos. Es importante dormir bien para tener energía durante todo el día, que nos permita rendir físicamente e intelectualmente. Hacer ejercicio físico puede ayudarnos a dormir mejor.
Fuentes:
World Sleep Society
Sociedad Española Sueño
Instituto de Medicina del Sueño
Piel
Estudio de la revista Sleep
Advertencia:
El contenido del presente sitio web es de carácter general y tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice plenamente el acceso a todos los contenidos, ni su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad, ni su idoneidad o utilidad para un objetivo específico.
Toda la información que se ofrece a través de esta página web no sustituye, en ningún caso, un asesoramiento sanitario cualificado.
Se declina toda responsabilidad sobre las consecuencias que un mal uso de este contenido pueda tener en la salud de los pacientes. Así mismo se recomienda que los pacientes comuniquen a su oncólogo convencional qué terapias complementarias les acompañan durante los tratamientos convencionales.