Ser optimista alarga la vida, según un estudio

Después de décadas de investigación, investigadores de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, Boston University School of Medicine (BUSM) y National Center for PTSD (estrés postraumático), concluyeron que “El vínculo entre el optimismo y la salud es cada vez más evidente”.

El estudio (1) se basó en 69.744 mujeres y 1.429 hombres. Ambos grupos completaron las medidas de la encuesta para evaluar su nivel de optimismo, así como su salud general y sus hábitos de salud, como la dieta, el tabaquismo y el consumo de alcohol.

Las mujeres fueron seguidas durante 10 años, mientras que los hombres fueron seguidos durante 30 años. Cuando se comparó a las personas en función de sus niveles iniciales de optimismo, los investigadores encontraron que los hombres y mujeres más optimistas demostraban, en promedio, una esperanza de vida entre un 11 y un 15 % más larga, y tenían entre un 50 y un 70 % más de probabilidades de llegar a los 85 años en comparación con los grupos menos optimistas.

Los resultados se mantuvieron después de tener en cuenta la edad, los factores demográficos como el nivel educativo, las enfermedades crónicas, la depresión y también los comportamientos de salud, como el consumo de alcohol, el ejercicio, la dieta y las visitas a atención primaria. 

A pesar de este y otros estudios que sugieren la importancia de una actitud positiva, no es algo que habitualmente se considere, y mucho menos un área de formación para la mayoría de los profesionales de la salud. 

Ser optimista no curará el cáncer pero sí que nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida.

(1) “Optimism is associated with exceptional longevity in 2 epidemiologic cohorts of men and women”.

Miriam Algueró
Author: Miriam Algueró

Fundadora y Presidenta de la Asociación de Oncología Integrativa. Perdió a su padre en 2008 a cau-sa de un cáncer linfático. Cuando a su madre le diagnosticaron un Glioblastoma Multiforme en 2012 descubrió la Oncología Integrativa. Un año después de que ella falleciera fundó la Asociación de Oncología Integrativa para difundir las terapias complementarias y otras medicinas con evidencia científica que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer tanto entre la clase médica co-mo entre los pacientes y sus cuidadores. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Pos-graduada en Planificación Estratégica de la Comunicación Empresarial por la Universidad Ramón Llull de Barcelona y en Posgraduada en Comunicación de Riesgo y de Crisis en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en agencias de publicidad y departamentos de comunicación corporativa de varias empresas. Actualmente dirige la Asociación de Oncología Integrativa y trabaja a diario para que las terapias complementarias y otras medicinas con base científica que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer se integren en el sistema de salud público de España.